Carrito de Compra



Siempre me ha llamado mucho la atención el concepto de "Carrito de Compra", así que investigué un poquito lo que implica el concepto. Según Anyelin Calderón, un carrito de compra son: "Aplicaciones dinámicas que funcionan dentro de páginas web, que están destinadas a la venta online de productos y servicios. Su función principal radica en llevar un total actualizado de los productos incluidos, especificando el nombre, descripción, cantidad y precio".

Esto me indica que trata de un software que puede ser parte de la solución completa o un módulo adicional, que asiste al cliente en su en el recorrido por la tienda virtual que mencionaba en las entradas pasadas. Éste va indicando qué productos vamos seleccionando y automáticamente va calculando cuánto debemos pagar. Una características buenísima de este software, es que se puede devolver o desasociar productos que hayamos seleccionado, siempre y cuando no hayamos pagado.

Es fácil intuir que un buen o un mal "carrito de compra" puede ser decisivo a la hora de facilitar o impedir una venta en nuestra tienda virtual. La perfecta integración de los módulos de software encargados de "presentar los productos" y de "llevar el carrito de la compra" es un factor clave para conseguir una buena experiencia de compra por parte del cliente.

Mientras mayor sea la flexibilidad con la que el cliente pueda interactuar con estos módulos y, sobretodo, mayor sea la facilidad de uso de estas utilidades, mayor será no sólo la satisfacción de los compradores sino también la satisfacción de los vendedores.

Referencia: http://anyelincalderon.blogspot.com.es/2009/06/comercio-electronico-carrito-de-compras.html

Tiendas Virtuales de Comida en Panamá 


Ya habíamos visto un vídeo del comercio electrónico, así como de las características de una tienda virtual. 
 La tienda virtual y el comercio electrónico, puede llegar a confundirse, pero sin embargo, son conceptos diferentes que se relacionan entré sí, es decir, que uno depende del otro. Veamos las características principales de una tienda virtual.


Ya sabemos que toda página web consta de un diseño, y las tiendas virtuales no son la excepción, ya que deben constar de colores que atraigan al cliente (usuarios), así como contener una distribución fácil de usar para cualquier persona. 


Las imágenes deben estar bien presentadas y organizadas por categorías, para la mejor y rápida ubicación para la selección de productos para la compra. Cada producto debe contener imágenes con sus correspondientes pie de página y especificaciones del producto, que incluyan precio y formas de pago.


Estas características de una tienda virtual, las he tomado de una página que utilizamos a diario en el trabajo, para pedir comida a domicilio de un restaurante de comida china muy conocido, Don lee.  Quizás el servicio por internet no sea tan famoso pero me parece que consta de una buena distribución y organización de productos. Dejo en link para que puedan visitarlo y hasta ordenar si quieren. http://www.donleeonline.com/store/


Una de las características del sistema que me llama mucho la atención, es que le dan al cliente un No. de orden de compra, para que pueda reclamar por cualquier eventualidad. Luego de realizar el pedido, una persona de Don Lee, te llama y confirma la orden antes de enviarla e indica el tiempo en el cual llegará la orden. 

Todo esto se puede realizar, solo con ingresar a internet, crear una cuenta Don Lee y solicitar el pedido. 

Referencia: http://www.donleeonline.com/store/




Características de Una Tienda Virtual




Investigando sobre comercio electrónico, me encontré este vídeo que trata sobre las característica de una tienda virtual. Es interesante ver que tienda virtual nos traslada a pensar en una tienda en internet, y así mismo se le conoce. Según la página web informartiva Mujeres de Empresa, la tienda virtual representa el intento de trasladar la "operativa" comercial habitual de un comercio tradicional a Internet. Concordando con ésta definición, este vídeo presenta una tienda virtual, que no es más que la página web que contiene los productos y la manera de ver sus especificaciones, comprarlos y pagarlos como si estuviéramos en una tienda normal (un local).

Referencia: http://www.mujeresdeempresa.com/tecnologia/tecnologia001003.shtml

Seguridad en el Comercio Electrónico


Hace algunos años atrás no esperábamos que las compras se pudieran realizar por internet, el avance de las comunicaciones con los clientes, era algo que representaba una visión lejana, pero se logro. Como todos los sistemas tienen ataques a su seguridad, este no es la excepción, ya que maneja transacciones comerciales y financieras, siendo la tarjeta de crédito el medio más sencillo para realizar compras por internet. Sin embargo hay personas que se aprovechan de este tipo de sistemas, porque están abiertos al público en general.

Como al cliente le preocupa la seguridad de sus compras por internet, se buscó una medida de seguridad, con el número de la tarjeta, impulsando la normativa de emplear SSL (Secure Sockets Layer) cifrar el envío de datos personales, entre ellos el número de tarjeta. Éste es un protocolo que establece comunicaciones seguras y constituye la solución de seguridad que mas se ha implantado en la mayoría de los servidores web que ofrecen servicios de comercio electrónico.

Algo curioso que pude encontrar, es que aunque el canal seguro lo proporciona SSL el enfoque, aunque práctico y fácil de implantar, no ofrece una solución comercialmente integrada ni totalmente segura, por ejemplo en España, debido a que los navegadores utilizan 40 bits de longitud de clave, protección muy fácil de romper.

Son demasiados problemas e incertidumbres como para dejar las cosas como están. Se hacía necesaria la existencia de un protocolo específico para el pago, que superase todos los inconvenientes y limitaciones anteriores, motivo por el que se creó SET (Secure Electronic Transaction) que cuenta con una ventaja de ofrecer autenticación de todas las partes implicadas (el cliente, el comerciante y los bancos, emisor y adquiriente); confidencialidad e integridad, gracias a técnicas criptográficas robustas, que impiden que el comerciante acceda a la información de pago (eliminando así su potencial de fraude) y que el banco acceda a la información de los pedidos (previniendo que confeccione perfiles de compra); y sobre todo gestión del pago, ya que SET gestiona tareas asociadas a la actividad comercial de gran importancia, como registro del titular y del comerciante, autorizaciones y liquidaciones de pagos, anulaciones, etc.

En conclusión, considero que SET no goza de la popularidad de SSL porque se ha ido desarrollando con lentitud y sus puntos fuertes son también su talón de Aquiles, ya que la autenticación de todas las partes exige rígidas jerarquías de certificación, ya que tanto los clientes como comerciantes deben adquirir certificados distintos para cada tipo de tarjeta de crédito, trámites que resultan engorrosos, cuando no esotéricos, para la mayoría de los usuarios. SSL no es tan perfecto, no ofrece su seguridad ni sus garantías, pero funciona. Y lo que es más: ¡el usuario de a pie no tiene que hacer nada! Entretanto, mientras SET llega a la meta o muere por el camino, eso sí, no olvide pagar todas sus compras usando SSL.

Referencia: http://www.iec.csic.es/criptonomicon/susurros/susurros08.html


Comercio Electrónico

El comercio electrónico no solo está enfocado a un mundo consumista


Encentré este vídeo y me pareció muy interesante la forma en como otras áreas de producción que no estamos acostumbrados a ver, se comportan en cuanto a comercio electrónico, dándonos una lección de una herramienta (Teletrabajo) que también funciona con el  E-commerce.

Referencia: https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=a9T4YZPy_Fk


AuraPortal BPM Incluye 

E-commerce






En este video se explican las diversas funcionalidades que tiene el BPM conocido como AuraPortal, el cual cuenta no solo con un motor para la ejecución de procesos, sino que también cuenta con un portal externo, de manera que empresas, clientes externos a la organización puedan participar del workflow de Aura, haciendo el papel de E-commerce. AuraPortal no solo es un BPM, también funciona como ERP, CRM y BI, de forma integrada al workflow que posea la organización, esto quiere decir, que dependiendo de las funciones de la organización, se pueden o no explotar cada una de las características de AuraPortal, ayudando a la gestión de los procesos.

Referencia: https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=xgjJ7LU2MRA

Redes Sociales y la Relación con el Comercio Electrónico


Cambiando un poco el tema original del E-commerce en un sentido relacionado a los procesos, ahora veamos como trabaja el comercio electrónico en el mundo de las redes sociales, específicamente de twitter. 

Las redes sociales se han convertido en la mejor manera de hacer publicidad, porque es un medio público, tecnológico y sobre todo muy frecuentado por personas y empresas, lo que resulta inmensamente ventajoso para las compañías que utilizan un sistema E-commerce. 

Las redes sociales nos garantizan oportunidades en un modelo 100% dinámico.
Según un artículo consultado, se recomiendan 7 consejos para trabajar comercio electrónico en twitter, a continuación se mencionan:
  1. Listas de Usuarios - Gestión de Clientes: Son muchas las empresas que se dedican al comercio electrónico y se focalizan para captar clientes mediante las redes sociales porque es un medio masivo, buscan conseguir el mayor número de seguidores, porque tan solo al dar un RT muchas otras personas más pueden ver la publicación.  Pero sin embargo, es mucho mejor tener redes segmentadas circunscritas, cada uno de los productos que se vinculan a la marca y miles de seguidores vinculados por diferentes intereses y necesidades. Es importante mencionar, que existen herramientas de E-marketing que complementan esta tarea con el análisis del comportamiento de los seguidores en relación a la empresa.
  2. Concursos, rifas y descuentos: los usuarios de twitter normalmente son personas activas, que buscan la manera de participar constantemente de promociones, siendo estas una manera de dinamizar a la marca y fidelizar a los usuarios, esto puede ayudar a concretar estrategias de marketing.
  3. Interacción: Es evidente que la interacción con los usuarios es fundamental para identificar las necesidades y las conversaciones específicas generan más interacción aún. Esto debe ir de la mano con la buena atención que se brinde. Mediante la identificación de necesidades es mucho más fácil ofrecer soluciones, lo que aumentará el valor agregado de nuestra marca, la reputación, la fidelización, el tráfico… y las ventas.
  4. Nuevos Clientes en el Horizonte: Twitter es esencial en el auge del comercio electrónico, por una parte es la red social mayormente utilizada por los internautas para su interacción social en entorno móvil. Además… su naturaleza permite la transmisión permanente y pública de nuestros contenidos y acciones.
  5. Empatía mas que rigidez: La rigidez no es compatible con lo social… la distancia, la frialdad, la falta de interacción no se considera eficiente. ¿Ha comprobado cómo siendo empático se logran más cosas que siendo distante? Y sin duda, twitter ha demostrado su eficiencia en éste aspecto. Cuanto más personal sea la cuenta, más eficiente serán los resultados de las acciones.
  6. Estudios Constantes: Si ya sabíamos que era tan extenuante como apasionante, es necesario analizar qué está pasando en mercado de forma permanente, con la competencia, con los usuarios, con el contexto, retroalimentación, calidad e investigación permanente, hace muy eficiente twitter para un negocio de comercio electrónico.

  7. La interacción con otras marcas: Twitter es muy eficiente, rápido y sencillo en materia de comprometerse con quien más puede influir en la consolidación de su marca, cuando más fidelización se logre, mayor será la propagación y después de eso ya se sabe, más tráfico, más fidelización, más negocio.

    Referencia: http://wwwhatsnew.com/2011/07/01/7-consejos-para-trabajar-con-comercio-electronico-en-twitter/

Comercio electrónico:La organizacion debe acreditar identidad mediante c...


Importancia de la Acreditación de Identidad Mediante el Certificado Digital


AuraPortal también cuenta con firma y certificado digital, para identificar y permitir o no el acceso de usuarios externos. De esta manera mantiene la seguridad de la información existente en los procesos realizados como organización. A continuación presento un vídeo un tanto interactivo que explica la importancia de la acreditación de Identidad mediante el certificado digital, fomentando las buenas prácticas para el comercio electrónico.




Referencia: http://www.club-bpm.com/Noticias/not00385.htm

Las Empresas Utilizan BPM para Construir sus Sistemas
de Comercio Electrónico sin  Necesidad de Contratar a un Especialista



Retomando el BPM AuraPortal enfocado al Comercio Electrónico, cabe mencionar que dicho sistema permite a las empresas ofrecer por Internet sus productos a sus clientes mediante una página web diseñada fácilmente por el propio usuario de AuraPortal de una manera muy atractiva y organizada, que se caracteriza por su facilidad en el manejo y en las operaciones de compra. Este incluye Gestión de Contenidos,Carrito de Compra y Pasarela de Pago, permitiendo a las compañías relacionar sus ventas por Internetcon sus procesos BPM Interno.


Con este nuevo Módulo, las compañías podrán crear, a su medida, su propio canal de Comercio Online sin la necesidad de programación alguna, es decir, que no requieren a un personal técnico que programe las funcionalidades de la página, porque todo es manejado por procesos. Por consiguiente, con AuraPortal, los empleados pueden desarrollar un sistema totalmente personalizado de una forma fácil y rápida, con toda la actividad transaccional monitorizada por el Módulo BPM de AuraPortal.

AuraPortal ha tenido en cuenta la integración con los motores de búsqueda (p.e. Google), y ha incluido un sistema de creación automática del Mapa del Sitio, el cual indexa todos los productos en venta en los índices internos de estos sistemas de búsqueda para su rápida localización por los internautas. 


“Las ventas por Internet nunca habían estado tan automatizadas como ahora”, según Pablo Trilles, Vicepresidente de AuraPortal. “La integración total de las funcionalidades propias del comercio electrónico con los Procesos Comerciales y de la Cadena de Suministro supone un extraordinario avance, ya que permite una automatización sin precedentes de las operaciones de ventas. No se trata de que las acciones de eCommerce realizadas proporcionen datos a una base de datos, sino que se convierten en información fluyendo en los procesos“. “Además, el hecho de que el entorno del comercio electrónico pueda manejarse completamente por los empleados sin ningún recurso técnico es también altamente beneficioso, ya que permite a las empresas una gran dosis de agilidad y flexibilidad, reduciendo significativamente su ‘time to market”". 


AuraPortal ha sido el primer vendedor de BPM que integra las características de los Procesos Patrón para Marketing (CRM) con la Suite de Gestión de Procesos de Negocios (BPMS), creando en el mercado internacional la primera aplicación de Procesos Patrón para Marketing (CRM) totalmente personalizada y basada en procesos de negocio que son auto-ejecutados (y sin programación).

Referencia: http://www.auraportal.com/RO/RO0-PRODUCTS-7-OnlineCommerce.aspx


¿Por qué es importante relacionar  BPM con E-commerce?


Un BPM es un conjunto de herramientas tecnológicas que junto a una nueva filosofía de negocio permite diseñar la arquitectura empresarial, modelando procesos de negocios mediante workflows, automatizando su funcionamiento y permitiendo monitorizar y controlar las actividades del negocio. 

En un sistema BPM se diseñan procesos definiendo los roles, tareas personales, tareas de sistemas, reglas del negocio, documentación y hasta firma y certificado electrónico.

Por otro lado un BPMS, es un sistema en el cual se pueden diseñar dichos procesos, ejecutarlos y monitorizarlos (indicadores de gestión), es decir, que convierte los modelos en acciones reales.

El ciclo de vida de un proceso se basa en los siguientes pasos consecutivos:
  • Modelado de Procesos
  • Automatización de Procesos
  • Ejecución de Procesos
  • Seguimiento y Mejora Continua

Pero... ¿Cuál es la importancia de relacionar el comercio electrónico con un sistema BPM?


En una organización se deben definir las actividades o tareas que se realizan, así como también las relaciones funcionales existentes con los clientes, colaboradores y hasta con otras empresas. Es aquí donde la metodología E-commerce puede hacer su aparición, ya que dependiendo del tipo de empresa y la relación que quieran establecer con los clientes u otras empresas, pueden implementar E-commerce en su workflow permitiendo el acceso de externos a una plataforma web en donde se comuniquen directamente, puedan promocionarse, brindar información relevante, vender u ofrecer un producto o servicio.

Esta unión puede representar una ventaja competitiva para la empresa, debido a que se invierte en una herramienta 2 en 1 y porqué no, una herramienta 3 en 1 unificando algún tipo de sistema de información como lo es el CRM. Esto representa menos inversión para la empresa y un beneficio, porque la información viajaría por flujos antes definidos en los procesos, de manera que se relacionen entre sí.

Actualmente trabajo con una herramienta llamada Aura Porta, que presenta estas funcionalidades, sin embargo al realizar una investigación detallada, y solo pude encontrar por todos lados "AuraPortal".

AuraPortal es un sistema BPM no muy conocido, ya que no lo encontramos en el cuadrante mágico de Gartner, pero sí lo estuvo hasta el año 2009 ubicado como uno de los Visionarios.

AuraPortal ha seguido actualizando su sistema, a tal punto que hoy es conocido como un BPM que no requiere programación y que puede ser utilizado por personas que no conozcan de temas técnicos  (Programación, Base de Datos).

Ellos anunciaron la inclusión en su Suite de gestión de procesos de negocios, gestión de contenido (CMS/ECM), así como también una plataforma de Comercio Online (e-commerce) y nuevos procesos de Patrón de CRM, que en conjunto y sin programación pueden soportar las actividades realizadas por cualquier empresa sin importar su tamaño, ya que según indican tiene una capacidad muy amplia.

Comercio Electrónico con AuraPortal

Este módulo de Comercio Online, es una completa plataforma que incluye Cesta de Compra y Pasarela de Pago. Las compañías podrán crear, a su medida, su propio canal de venta por Internet. Con AuraPortal, no es necesario subcontratar técnicos especializados, ya que el propio personal de la empresa puede diseñar su sistema totalmente personalizado de una forma fácil y rápida, con toda la actividad transaccional monitorizada por el Módulo BPM de AuraPortal.

La integración total del comercio electrónico con los procesos comerciales y de la cadena de suministro, supone un extraordinario avance, ya que permite una automatización sin precedentes de las ventas

Ahora... Podemos observar la comunicación y el flujo de trabajo en un BPM utilizando la metodología e-commerce




En este ejemplo se presenta un visitante (persona externa a la organización), que visita un sitio de la empresa y visualiza los productos que ésta promociona. El visitante desea adquirir un producto y realiza la solicitud y el pago del mismo. El visitante recibe un correo electrónico de confirmación del pago realizado y automáticamente se inicia el proceso modelado en el sistema BPM (en este caso AuraPortal), ejecutándose  las tareas del personal de la empresa, hasta que finaliza con la entrega del producto que el cliente solicitó.

De esta manera se puede percibir como las operaciones de ventas se pueden automatizar. La integración de e-commerce con las ventas existentes y hasta mejoradas y los procesos realizados por alguna empresa es un avance extraordinario en el mundo de la tecnología de información.

Referencias: http://www.auraportal.com/RO/RO0-PRODUCTS-7-OnlineCommerce.aspx